lunes, 20 de octubre de 2008

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Interpretación de la bibliografía TP1-TP2

1°] Describa y explique los desafíos y riesgos de la sindicación de contenidos en los sitios web.

La sindicación de contenidos es un sistema que fue desarrollado para la clasificación y el ordenamiento de los contenidos de los sitios web. Este sistema posee de los archivos RSS que permiten que el contenido sea creado una sola vez y pueda ser visitado y distribuido en diferentes sitios web. Su objetivo es que la distribución de contenidos sea masiva.El riesgo que crea esta sindicación es la sobrecarga que generan los agregadores al sistema en los sitios webs al explorar repetidamente sus contenidos en la búsqueda de información nueva, produciendo inconvenientes como la disminución de la performance de los servidores y el angostamiento del ancho de la banda. Lo cual se teme si Internet podrá soportar gran capacidad de tráfico en un futuro.Por lo tanto el desafío es reducir una cierta cantidad de contenido ante la sobrecarga excesiva de información. Una opción sería integrar una lectora la cual se encargaría de inspeccionar la fuente original de información y distribuir luego la nueva información, disminuyendo así el número de visitas a los sitios.


2°] Describa y explique la copia y pérdida de información como diferencias entre medios análogos y digitales.

Manovich describe que la diferencia entre los medios análogos y los digitales son que los primeros son continuos, y los segundos son discretos. Los medios digitales están compuestos por una gran cantidad fija de información, la cual la edición de estos pueden presentar una notable pérdida de información, pero la diferencia que tienen con los medios análogos, es que los primeros se pueden copiar ilimitadamente sin tener degradación, en vez los análogos con hacer pocas copias se degradan, pierden calidad y materialidad. Aún así se dice que los medios digitales pierden mayor cantidad de información que los análogos, la respuesta es SI. La pérdida de información en lo digital se debe a la compresión, ya que, por ejemplo, una imagen que ocupa suficiente espacio en la PC por su alta resolución (la cantidad de píxeles que esta posee) y calidad, al ser comprimida con ciertos programas su tamaño reducirá, igual que su resolución y calidad. Por eso Manovich manifiesta que los medios digitales tienen una mayor pérdida de información que los medios análogos, aunque a simple vista eso no parezca.


3°] Defina y conceptúe los dos recorridos históricos (de código icónico y código binario) que confluyen en los nuevos medios.


El código Icónico y Binario aparecieron casi al mismo tiempo a lo largo del siglo XIX, utilizados en diferentes vías, los medios difundían información a la población, mientras los ordenadores se encargaban de mantenerla registrada, tiempo después se entrelazaron para hacer posible los nuevos medios.Volviendo atrás ambos poseían la función de codificar datos, pero de una diferente manera. El código icónico se utilizaba por los inventores del cine. Una cámara de cine registraba datos sobre películas y el proyector los leía uno por uno, las cuales se manipulaba imágenes discretas siendo estas registradas en una tira de celuloide.A la necesidad de mayor velocidad de acceso (lectura y escritura de datos con rapidez) se generó un almacenamiento electrónico sobre código binario adoptado por los inventores del ordenador. Su función era la de traducir datos numéricos que se acceden y comprenden a través del ordenador. Fue entonces cuando Konrad Zuse construye un ordenador digital que fue el primero en funcionar, juntando por completo los medios análogos y la informática. Siendo así el código binario más eficiente, este suplanto totalmente al código icónico y le dio la bienvenida a los nuevos medios.


4°] Describa y analice desde el concepto de espacialización (Manovich) el sitio
http://www.yugop.com/ de la bibliografía de la cátedra.

La espacialización, según Manovich, es un espacio navegable, no en la realidad, si no en lo virtual, característico en la formación de los nuevos medios. Se hace espacial todas las actividades y experiencias físicas y mentales suplantando la realidad por lo digital. Uno puede viajar a través del ciberespacio interactuando y experimentando nuevos mundos, obteniendo información y jugando con ellos, siendo libre de hacer lo que uno quiera, con ciertas limitaciones claro.Con respecto al sitio www.yugop.com es un claro ejemplo de espacialización. Uno puede elegir distintos escenarios para ingresar, el cual cada uno de ellos tiene un elemento o conjunto de ellos en particular con lo que uno puede interactuar, cada uno crea su propio espacio jugando con los objetos libremente, ya que no existe un recorrido preestablecido si no el que uno se crea. Obviamente como antes mencionado siempre se tiene un límite.


5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respuesta de la pregunta Nº4.




Un claro ejemplo de espacialización es Second Life, un mundo virtual donde uno puede hacer, como el nombre del juego, una segunda vida.
link:
http://www.youtube.com/watch?v=oJ6SgOvcW_I

No hay comentarios: